Complementos del Nombre y Relativos en Gramática Española

Complementos del Nombre en Gramática Española

Los complementos del nombre (CN) son adyacentes que se caracterizan por tener significado y función sintáctica plena, la de complementar al núcleo nominal. Pueden aparecer antes o después del núcleo sustantivo.

En castellano, el sustantivo puede tener, entre otras, las siguientes estructuras complementarias:

  • Sustantivo + Adjetivo o Adjetivo + Sustantivo

    Ejemplos: la casa bonita / una bonita casa. El adjetivo concuerda en género y número con el sustantivo núcleo.

  • Sustantivo + Sustantivo (Aposición)

    Ejemplo: Barcelona, ciudad condal. No hay concordancia sustantiva de ningún tipo. Los elementos aparecen sin nexo entre ellos. El elemento núcleo suele aparecer en primer lugar. Este tipo de complementación se denomina aposición.

  • Sustantivo + SP (Preposición + Sustantivo)

    Ejemplo: misterio del museo de cera. A diferencia de la aposición, que no interpone ningún elemento entre los sustantivos, aquí aparece una preposición que enlaza los dos sustantivos. El elemento núcleo es siempre el que precede a la preposición, mientras que el término o elemento que aparece pospuesto a la preposición es el complemento.

  • Sustantivo + Proposición Adjetiva

    Las proposiciones adjetivas pueden ser de dos tipos: de participio y proposiciones de relativo. En este curso solo se estudiará el segundo tipo: la proposición de relativo.

La Proposición de Relativo

Los pronombres relativos se caracterizan por ser anafóricos, es decir, se refieren a una palabra que ya ha aparecido en la oración (el antecedente), y por tener una doble función sintáctica.

Funciones del Pronombre Relativo

Una función se denomina R (refuncionalizada), la otra N (núcleo).

  • La función R permite que la proposición de relativo funcione como Complemento del Nombre (CN) de su antecedente.

    Así, en la oración “El niño que come…“, “que come” es CN de “niño“, su antecedente.

    La función R es siempre la misma: permite que la proposición funcione como CN adjetival de su antecedente.

  • La función N es la función sintáctica que el relativo tiene dentro de su propia oración (la proposición de relativo).

    Así, en el ejemplo anterior, “que” tendría la función de sujeto dentro de la proposición (“que come“), porque sustituye a “niño” (el niño come). Esta función (la N) varía en cada caso.

    Así, en la oración “La flor que me diste es bonita“, “que” sustituye a “flor” y tiene la función de Complemento Directo (CD) dentro de la proposición (“que me diste“). Sería como decir “Me diste la flor“.

Pronombres Relativos Específicos

  • Que

    Es invariable en género y número. Admite artículos (el que, la que, los que, las que). Se refiere a personas o cosas.

  • Quien

    Tiene variación de número (quien/quienes), pero no de género. No admite artículos. Se refiere a personas.

  • Cual

    Tiene variación de número (cual/cuales), pero no de género. Admite artículos (el cual, la cual, los cuales, las cuales). Se refiere a personas o cosas.

  • Cuyo

    Tiene variación de género y número (cuyo/cuya/cuyos/cuyas). No admite artículos. Expresa posesión y concuerda con el sustantivo al que acompaña dentro de la proposición de relativo.

  • Donde

    Es relativo cuando se refiere a un lugar y puede sustituirse por “en el que”, “en la que”, etc. Es invariable en género y número. No admite artículos.

    Ejemplo: La casa donde vivo (= la casa en la que vivo).