Romanticismo y Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX
Romanticismo
Rechazo de las reglas y exaltación del genio creativo.
Manifestaciones
- Musicales: Chopin
- Pictórica: Delacroix
- Literaria: Goethe
- Filosófica: Nuevo pensamiento
Marco Histórico
Europa: Revolución Francesa. Cambios:
- Sociales: Nueva sociedad.
- Ideológicos: Reacción contra el racionalismo.
- Políticos: Reacción contra el nacionalismo, anarquismo y socialismo.
España: Atraso y falta de libertad ideológica.
Sentimientos Románticos
- Individualismo, libertad, rebeldía, frustración.
- Ideas románticas: nacionalismo e ideas contemporáneas.
- Temas: el pasado, el sentimiento y la confesión personal, la exaltación de la sociedad.
Estética
- Mezcla de estilos.
- Ambiente romántico: la naturaleza sombría y exótica.
- Predilección por lo dramático y sobrenatural.
Poesía Romántica
Género fundamental para expresar el sentimiento subjetivo y el yo.
Estilo
Caracterizado por la renovación.
Temas
Libertad y rebeldía, amor, misterio y evasión.
El Romanticismo se manifiesta en la épica y la lírica (exaltada o íntima).
Autores
- Espronceda
- Bécquer: Poeta íntimo y considerado el primer poeta moderno en castellano que no sigue un canon.
La Poética de Bécquer
Concibe la forma de la poesía. Bécquer cree que la poesía es un sentimiento en el aire y la traducción del sentimiento en el poema.
(Leyendas de Bécquer (prosa))
Temas de Bécquer
Soledad, amor, muerte, creación poética y naturaleza.
Estilo de Bécquer
Paralelismos aliterativos (intensificados).
Métrica de Bécquer
Heptasílabos y endecasílabos.
Rimas de Bécquer
- 52 (Olas gigantes…)
- 66 (De dónde vengo – dolor – soledad – a dónde voy)
Realismo
Segunda mitad del siglo XIX (Francia). Triunfo de la burguesía, nueva clase social emergente (proletariado: anarquismo, socialismo, comunismo).
Surge
- Evolucionismo (Darwin)
- Naturalismo
Género
La novela (Novela realista: costumbres, vida y tiempo real).
Características
- Creíble.
- Ambiente y tiempo contemporáneos.
- Acción lineal.
- Narrador omnisciente.
- Ambiente rural y urbano.
- Personajes (numerosos y complejos).
- Estilo sobrio.
- Lenguaje indirecto.
Autores
- Juan Valera: Temas: Amor. Pepita Jiménez.
- Pereda: Temas: Naturaleza y marineros. Sotileza.
- Galdós: Temas: Sociedad, religión. Doña Perfecta.
- Clarín: La Regenta.
- Pardo Bazán: Temas: Galicia rural. Los Pazos de Ulloa.
- Blasco Ibáñez: Temas: Valencia rural. La Barraca.
Naturalismo
Poca importancia en España (Émile Zola: defiende el comportamiento humano = determinismo).
La novela naturalista se caracteriza por personajes con fallos y defectos.
Juan Ramón Jiménez: Trayectoria Poética
Periodo 1: Sensitiva (1900-1904)
Fase Íntima
- Obras: Rimas.
- Influencias: Bécquer, poesía romántica y simbolismo.
- Métrica: Sencilla. Versos: octosílabos. Rima: asonante.
- Temas: El yo (melancolía, nostalgia, soledad), el paso del tiempo, erotismo.
- Características: Jardines decadentes, parques y escenas nocturnas solitarias. Importancia del color y la sensación para transmitir el estado de ánimo.
Fase Modernista
- Obras: Elejías.
- Influencia: Modernismo.
- Métrica: Arte mayor (alejandrinos, etc.), rima, serventesio.
- Temas: Búsqueda de la belleza, tendencia a la expresión de la intimidad, contemplación y confesión sentimental.
- Estilo: Importancia del color, lo sensorial y las imágenes.
Periodo 2: Intelectual o Desnuda
- Obras: Diario de un poeta recién casado.
- Influencias: Huye de las influencias del modernismo, busca expresión personal.
- Métrica: Poemas cortos, de verso corto y rima libre. Abandona el modernismo.
- Temas: Expresión de lo esencial, el poema como medio de conocimiento (la verdad de las cosas). Contemplación del mar, la mujer y la ciudad.
- Estilo: Eliminación de ornamentos y recuerdos personales, simplicidad del presente.
Periodo 3: Verdadera o Suficiente
- Obras: Animal de fondo.
- Influencias: Aumenta la originalidad expresiva.
- Métrica: El verso se adapta a la expresión. No hay una métrica fija.
- Expresión: Hermética, con símbolos. Depuración máxima, difícil.
- Temas: Dios (visión panteísta de la realidad), la poesía misma (nombre de las cosas), la eternidad y la búsqueda de todo.