Legado Medieval: Feudalismo, Poesía y Crónicas Históricas

Sociedad Feudal: Conceptos Clave

  • Batlle (Bayle): Recaudador y administrador de los impuestos del señor feudal.
  • Feudatario: Noble que había recibido una propiedad feudal (feudo) a cambio de fidelidad, juramento y dependencia hacia un señor.
  • Castellano: Noble menor, con un ejército de caballeros, que se encargaba de gobernar un castillo y controlar a los siervos y esclavos de su dominio.

Cultura Cortesana Medieval

  • Corte Feudal: Conjunto compuesto por todas las personas de la familia del señor feudal y su séquito.
  • Aristocracia: Minoría social privilegiada que tenía todo el poder político y económico.

El Canto del Amor Cortés

  • Trovador: Poeta de los siglos XII y XIII que componía sus poemas en lengua provenzal siguiendo reglas métricas establecidas (las estrofas). El tema principal era el amor cortés.
  • Juglar: Persona que iba por las cortes y castillos cantando canciones, bailando y haciendo bromas.
  • Amor Cortés: Concepto de amor característico de la canción trovadoresca, en el que un hombre se declara vasallo de amor a una dama que normalmente era la esposa de un señor feudal.
  • Cortesía: Conjunto de cualidades que debía tener una persona educada en la corte feudal: nobleza, amabilidad, generosidad, elegancia…

La poesía trovadoresca es una manifestación poética expresada en lengua romance.

La Leyenda del Corazón Comido

  • Juego Galante: Entretenimiento en el que un hombre hace cumplidos a una mujer para seducirla.

Poesía: Un Arma Política

  • Sirventés: Poema moralista que a menudo es una sátira y un ataque contra las personas que el trovador odiaba. Se llamaba así porque se servía de la melodía de una canción ya existente.

Poesía Trovadoresca en Territorios de Habla Catalana

  • Lírica: Poesía que tiene un tono emocional dominante, sentimental o emotivo.
  • Provenza: Término con el que se designa la lengua de los trovadores, como el provenzal u occitano, condado donde se originó la poesía trovadoresca.

Ramon Llull: Vida y Obra

En Chipre (1302), Ramon Llull fue envenenado junto a dos de sus compañeros, un clérigo y un sirviente, por lo que estuvo mucho tiempo enfermo. En África del Norte (1307, Bugía), según su biógrafo, fue golpeado con bastones en las manos y arrastrado por la barba, y estuvo cerca de la letrina y en prisión algún tiempo. Todo esto le sucedió cuando tenía 70 años. En 1314, incluso se atrevió a volver a África para concentrarse de nuevo en la tarea misionera. La leyenda dice que en 1315 fue apedreado por los infieles, y que los genoveses lo recogieron moribundo y lo embarcaron en un barco hacia Mallorca. Llull habría muerto en este barco a finales de 1315 o principios de 1316.

Las Crónicas Medievales y la Transmisión Oral

En la Edad Media, los juglares se encargaban de divulgar los hechos históricos de sus antepasados, y lo hacían a través de la creación de canciones, algunas historias contadas en verso que mezclaban hechos históricos con elementos legendarios e incluso fantásticos. Los juglares aprendían y recitaban de memoria en castillos y lugares de entretenimiento e información para el público.

Como las canciones de gesta no se escribían sino que se transmitían oralmente, muchas se han perdido en catalán, no se ha conservado ninguna. En contraste, durante los siglos XIII-XIV, a petición de los condes-reyes catalanes, se escribieron cuatro crónicas catalanas:

  • La de Jaime I el Conquistador, o Libro de los Hechos: Tratamiento de una memoria de Jaime I. Aparecen aspectos íntimos y humanos del rey junto a la narración de los hechos de la conquista de Mallorca y Valencia.
  • La de Bernat Desclot o del Rey Pedro: Dos temas principales: la conquista de Sicilia y la invasión francesa de Cataluña y su liberación por el Rey Pedro II el Grande.
  • La de Ramon Muntaner: Es la más ambiciosa: abarca cinco grandes reinos. Los protagonistas son los reyes y el autor, que explica las campañas militares y diplomáticas en las que también participó.
  • La de Pedro IV de Aragón: A diferencia de las anteriores, no contiene canciones de gesta. La crónica busca justificar las acciones tomadas durante su reinado.

Estas extensas narrativas en prosa explican el tiempo de plenitud de la Edad Media, y su expansión hasta convertirse en uno de los principales países de la Europa medieval.

La intención de los cronistas era divulgar ciertos hechos que sirvieran de ejemplo a futuros gobernantes catalanes, exaltar las hazañas de los reyes y la corona catalana, y justificar las acciones políticas y militares que los monarcas llevaron a cabo.