Fundamentos de la Verdad: Metafísica y Epistemología
Necesidad y Contingencia en Metafísica
Para la metafísica, los seres que componen la realidad se definen por dos características opuestas. Unos seres existen ahora, pero pueden dejar de existir e incluso hubo un tiempo en que nunca existieron; no fueron parte de tal realidad. De estos seres decimos que son contingentes. Otros seres existen y siempre han existido; jamás pueden no ser quienes son o dejar de existir. Estos se definen como necesarios.
La Teoría del Conocimiento y la Verdad
La teoría del conocimiento, o epistemología, es una parte de la filosofía que estudia el origen y la naturaleza del conocimiento, sus tipos, sus capacidades, sus métodos y sus límites. Su objetivo es verificar si son verdaderas o falsas las afirmaciones sobre la relación entre lo que conocemos y la realidad tal como es en sí misma.
La capacidad racional humana no se limita a capturar datos, sino que aspira a comprender lo percibido. Además, hay que tener en cuenta que la realidad que intentamos comprender y el conocimiento no son estáticos ni limitados.
¿Qué es la Verdad? Interrogantes Filosóficos
La filosofía tiene entre sus principales objetivos encontrar respuesta a interrogantes como: ¿qué es la verdad? ¿Existe alguna verdad en la relación entre nuestro conocimiento de la realidad y la realidad misma?
Concepciones Filosóficas de la Verdad
La Verdad según Platón: El Mundo de las Ideas
Platón considera que el hombre vive en un mundo material y cambiante. Para él, la verdad se encuentra en el mundo de las Ideas. Por tanto, si realmente queremos conocer la realidad, debemos desprendernos de los prejuicios que los sentidos nos aportan y dirigir nuestra mente hacia el ámbito de las Ideas.
Verdad como Coherencia en Ciencias Formales
En las ciencias formales, se considera que una proposición es verdadera si no es inconsistente con otras proposiciones de la teoría o conjunto de conocimientos al que pertenece. Esto se conoce como la verdad como coherencia.
Verdad como Adecuación o Correspondencia
La verdad como adecuación o correspondencia sostiene que nuestra representación mental de los objetos o hechos corresponde con los hechos y objetos tal como suceden en la realidad. Según esta visión, la mente simplemente reflejaría lo que existe en la realidad, como si fuera un espejo, lo que implicaría que el individuo es pasivo en su relación con la realidad, conociéndola tal como es.
En conclusión, los datos que percibimos están sujetos a las leyes que rigen nuestro cerebro. La verdad no puede entenderse como una correspondencia exacta entre la cosa tal como es en sí misma. Por el contrario, es una correspondencia entre los datos que nos proporciona la realidad y la interpretación que de ellos hace nuestra mente.
La Verdad Pragmática: Eficacia y Utilidad
El pragmatismo supone un replanteamiento importante a la hora de entender la verdad. Para esta corriente, lo verdadero es aquello que resulta eficaz, útil y que conduce al éxito.
Criterios para Determinar la Verdad
Existen diversos criterios para intentar determinar la verdad:
- Tiempo y Tradición: Se refiere a cualquier palabra o acción en su origen cronológico, en el pasado remoto y arcaico, en las raíces y orígenes. En las sociedades primitivas, lo antiguo a menudo se considera verdadero. Una visión opuesta ve en el futuro histórico la consecución de lo que ahora se desea, considerando que el futuro dirá la verdad o mentira de los pensamientos actuales.
- Autoridad: Aceptar como verdadera la palabra de quien es considerado sabio en un tema o líder de una comunidad. Sin embargo, la excesiva confianza en una doctrina puede llevar al dogmatismo (la actitud de quien cree estar en posesión de la verdad absoluta).
- Certeza: El sentido de seguridad psicológica o moral respecto a la veracidad de un conocimiento.
- Evidencia: Considerada por muchos el criterio de verdad por excelencia; es la claridad y distinción con la que se presenta un conocimiento.
- Diálogo e Intersubjetividad: La verdad puede surgir del consenso alcanzado a través del diálogo y la discusión racional entre sujetos.
En conclusión, no existe un criterio de verdad absoluto y universalmente válido para todos los contextos. La validez de un criterio puede depender del ámbito (ciencia, vida cotidiana, etc.) y los medios para obtener el conocimiento. No obstante, esto no impide que la búsqueda de la verdad siga siendo un ideal fundamental y una de las tareas más propiamente filosóficas, científicas y humanas.