Doctrina Social, Hobbes y Rousseau: Ideas Políticas

Doctrina Social de la Iglesia

El conjunto de reglas y principios relativos a la política social y económica de la humanidad basados en el Evangelio y el Magisterio de la Iglesia Católica. Sus principios son:

  • Dignidad humana
  • Bien común
  • Destino universal de los bienes
  • Principio de subsistencia
  • Participación social
  • Solidaridad
  • Valores fundamentales de la vida social
  • Calidad de vida
  • Amor y cultura de vida

La encíclica Rerum Novarum apoya el derecho a formar sindicatos, apoya la propiedad privada y regula la relación entre gobierno, empleadores y trabajadores.

Construcción Social de Principios

No existen principios universales, sino construcciones históricas y sociales. Las ideas sobre la familia, la mujer, la democracia, son formas que se cristalizaron en algunos momentos históricos porque ciertos actores en su discurso prevalecieron sobre otros. Para los sociólogos, estas ideas se convierten en objetos de análisis. No es lo mismo lo que dicen los manuales de educación cívica sobre la democracia que lo que dicen los sociólogos. La sociología crítica nace del sentido común. Cuando las personas no eligen una forma de vida, sino que se insertan en una sociedad, tienen que aceptar un modelo de rol y controlan aspectos de su existencia diaria. El “deber ser” impera en la vida social. El modelo familiar es muy diferente hoy que hace 100 años atrás. La sociedad misma se constituye incorporando creencias y es la sociedad la que naturaliza esas creencias. En la sociedad actual, el mapa cultural es muy complejo, las identidades políticas y religiosas se multiplican y transforman.

Thomas Hobbes

Filósofo inglés, cuyo libro Leviathan estableció la base de gran parte de la filosofía política occidental. Hobbes es recordado por su trabajo en filosofía política, aunque también contribuyó en una amplia gama de campos.

Leviathan

El libro más conocido de Hobbes. Este libro establece su doctrina constitucional hobbesiana como el fundamento de la sociedad o gobierno legítimos. Hobbes decía que, amenazado por la muerte, el hombre en su estado natural no podía dejar de defenderse por cualquier medio posible. Para Hobbes, la necesidad humana más importante es la autodefensa contra la muerte violenta, y los derechos están para apoyar esta necesidad. Hobbes también dice que cada uno de nosotros tiene derecho a todo lo que hay en el mundo, pero debido a la escasez de cosas, hay una constante guerra de todos contra todos.

Jean-Jacques Rousseau

Estado de Naturaleza

El hombre primitivo vivía solo, entonces surge la imagen del “noble salvaje”, una especie de inocencia natural (sin pecado original), la bondad innata y la igualdad moral absoluta. También la idea de progreso es claramente atacada.

Transición al Estado Social

El hombre se vuelve menos feliz, menos libre y menos bueno. El hombre comienza a perder libertad y las desigualdades comienzan a ganar terreno cuando se establece el derecho de propiedad y la autoridad para salvaguardarla.

El Contrato Social

Una nueva forma de contrato social que permite al hombre regresar a su estado natural, sin que por ello deba dejar de pertenecer a una comunidad definida. Rousseau define así, simultáneamente, la soberanía popular y la libertad individual. Porque al contratar con la comunidad, cada individuo está realizando un contrato también consigo mismo al obedecer la “voluntad general”.