Características del Lenguaje Humano y su Estudio
Características del Lenguaje Humano
Tiene un carácter de capacidad congénita.
- No se aprende ni se comparte; es una capacidad innata.
- Es propia de los seres humanos.
- Es inmutable, no se altera con el tiempo.
Cuando nace un individuo, nace con la facultad de aprenderla. Ese individuo aprenderá la lengua de las personas que lo rodean. No hay genes que predispongan a una lengua particular, pero sí a la lengua en general.
Permite producir y recibir señales, lo que significa que un individuo puede desempeñar los dos roles (hablante y oyente). La emisión de señales se basa en sonidos producidos por la boca, consistentes en movimientos respiratorios en colaboración con la parte superior del aparato digestivo.
El sonido se mueve en todas direcciones. Estas señales desaparecen rápidamente; si no fuera así, bloquearían el canal olfativo. En muchas especies, la señal olfativa sirve para comunicar y permanece más tiempo que la señal sonora.
Las señales son recibidas por los oídos, pero a veces la vista ayuda al hablante a oírse a sí mismo. Cualquier excepción es patológica.
Los signos del mensaje son arbitrarios, ya que no hay semejanza entre el significante y el significado. Estos son elementos discretos, definidos con precisión por cada rasgo. La discreción se observa en los fonemas.
En un mensaje lingüístico se puede hacer referencia a algo que está remoto en el tiempo y el espacio, a la comunicación misma, o a algo que no es cierto.
El lenguaje humano es productivo; aunque el mensaje sea nuevo, no presenta dificultad para ser entendido.
Una característica destacada del lenguaje humano, específicamente en español, es la doble articulación. En la secuencia hay 24 unidades (fonemas), y todos los mensajes en español se logran mediante estas unidades.
Estudio de las Lenguas
Las lenguas pueden estudiarse desde 2 puntos de vista:
- En relación con la sociedad, la cultura o la historia (se conoce como lingüística externa).
- Con foco en la estructura y el funcionamiento interno del sistema (lingüística interna).
La Lengua como Sistema (Saussure)
A mediados del siglo XX, Saussure publicó una obra llamada Curso de Lingüística General. Cuando un lingüista elimina los objetos superfluos, nos queda un objeto llamado lengua, entendido como un patrón de normas que sirve para comunicar, que reside en la masa de los hablantes. Es decir, es una identidad supraindividual que se impone a todos los individuos de una comunidad idiomática.
La lengua es un sistema cuyas partes están estrechamente relacionadas, constituido por unidades organizadas en una serie interrelacionada, de modo que unas unidades dependen de otras. Las unidades por sí mismas carecen de valor, porque si se consideraran aisladamente, no tendrían valor; su valor reside en relación con otras unidades.
La lengua es una abstracción de los hechos del habla, que son los actos de habla emitidos por cada individuo en un tiempo y lugar concretos. Hay que separar la lengua (abstracta) y el habla (concreta).
La Noción de Sistema
La noción de sistema es muy antigua, que desde la segunda mitad del siglo XVIII tiene valor operativo. El introductor de la teoría del sistema del lenguaje es Saussure. Saussure define el sistema como un conjunto de relaciones que definen por oposición a las unidades en un estado de lengua dado, sincrónicamente. Comparaba la noción de sistema con el ajedrez. Esta noción de sistema no fue bien entendida hasta que el Círculo de Praga la aplicó a la fonología, que es donde obtuvo mejores resultados.
Principios del Estructuralismo
El Estructuralismo estudia la lengua considerada en su totalidad de unidades. Implica el respeto a 5 principios teóricos:
- Es necesario descomponer el estudio de la lengua en niveles de análisis distintivos, de modo que puedan estudiarse independientemente.
- Existe una relación jerárquica entre estos niveles de análisis.